La Cámara de Diputados aprobó este lunes en lo general y en lo particular la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, con la que se creará la “Llave MX”, una herramienta digital asociada a la CURP y a los datos biométricos de cada ciudadano. La votación en lo general concluyó con 330 votos a favor y 129 en contra, mientras que en lo particular obtuvo 332 sufragios de Morena, PT y PVEM, frente a 130 votos de rechazo del PRI, PAN y MC.
Con la nueva legislación, se abroga la Ley General de Mejora Regulatoria y se extingue la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, instancias creadas durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Legisladores de oposición advirtieron que el nuevo esquema representa riesgos para la privacidad de los datos personales y denunciaron intenciones de espionaje, control político y eliminación de contrapesos institucionales.
Durante el debate, la diputada Rocío González Alonso (PAN) presentó una moción suspensiva que fue rechazada por la mayoría. Argumentó que la nueva ley concentra el manejo de datos personales y biométricos en una sola entidad, lo que calificó como un sistema de vigilancia masivo propio de regímenes autoritarios. Señaló que la falta de controles adecuados de privacidad permitiría el rastreo y vigilancia de los ciudadanos de manera discrecional.
La diputada Irais Reyes de la Torre (MC) advirtió sobre los riesgos de centralizar todos los accesos a plataformas gubernamentales en un solo sistema, alertando que un fallo o hackeo en la Llave MX podría provocar el colapso de todos los servicios públicos, como ocurrió en Costa Rica. Añadió que el Banco Mundial ha advertido sobre los peligros de concentrar infraestructuras críticas en un único sistema.
En defensa de la reforma, la diputada Claudia Rivera Vivanco (Morena) argumentó que la propuesta está alineada con las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que promueve el combate a la corrupción, la transparencia y la mejora regulatoria. Subrayó que la iniciativa complementa otras acciones como la creación de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
El diputado Arturo Yáñez Cuéllar (PRI) afirmó que la ley atenta contra el federalismo, fomenta el autoritarismo presidencial y pretende imponer decisiones de manera discrecional. Criticó la imposición de sistemas electrónicos a estados y municipios sin ofrecer los recursos necesarios para su implementación.
El diputado Héctor Saúl Téllez (PAN) advirtió que la Llave MX empoderará mecanismos de espionaje gubernamental y acusó que la centralización de datos permitirá al gobierno federal ejercer un control sin precedentes sobre ciudadanos y empresas. Acusó además que la medida pone al frente de esta operación a Pepe Merino, a quien señaló por su participación en ensayos no autorizados durante la pandemia de la COVID-19 en la Ciudad de México.