La Corte Suprema de Estados Unidos ha emitido un fallo crucial sobre la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que busca restringir la ciudadanía por nacimiento en el país. A continuación, te presento los detalles clave sobre esta decisión y sus posibles implicaciones.
La orden ejecutiva de Trump, firmada el 20 de enero de 2025, niega la ciudadanía automática a los hijos nacidos en Estados Unidos de personas indocumentadas o temporales. La medida ha generado un intenso debate político y legal, con críticos argumentando que viola la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que garantiza la ciudadanía por nacimiento a casi todos los nacidos en suelo estadounidense.
La Corte Suprema determinó que los jueces federales de distrito solo pueden emitir medidas cautelares dentro de su jurisdicción. Esto significa que la orden ejecutiva de Trump puede aplicarse en 28 estados, mientras que en 22 estados y Washington D.C. sigue bloqueada debido a demandas presentadas por gobiernos estatales y organizaciones de derechos civiles.
- Estados donde se aplica la orden: 28 estados, principalmente republicanos, como Texas, Florida y Ohio, donde la ciudadanía por nacimiento no será automática para hijos de padres indocumentados o temporales.
- Estados donde no se aplica la orden: 22 estados y Washington D.C., incluyendo California, Arizona, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawai, Illinois, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Oregón, Rhode Island, Vermont, Washington y Wisconsin.
Consecuencias para los Niños Afectados
- No podrán obtener un número de seguro social.
- No tendrán derecho a pasaporte estadounidense.
- Se les negarán otros beneficios y protecciones legales como ciudadanos.
La decisión de la Corte Suprema ha generado reacciones encontradas. Por un lado, los defensores de la orden argumentan que es necesaria para evitar abusos y proteger la integridad del sistema de inmigración. Por otro lado, los críticos sostienen que la medida es inconstitucional y podría dejar a miles de niños sin nacionalidad.
“Es completamente absurdo y completamente irracional”, afirmó Leti Volpp, profesora de Derecho de la Facultad de Derecho de UC Berkeley. “Los estados y localidades que no se ven afectados por estos casos podrían verse presionados por el gobierno federal para denegar la ciudadanía por nacimiento a los niños nacidos en esas jurisdicciones”.
La Corte Suprema no se pronunció directamente sobre la constitucionalidad de la orden, por lo que la batalla judicial continuará. Los defensores de los derechos civiles y de inmigración han prometido continuar la lucha legal para preservar la ciudadanía por nacimiento.
En resumen, la decisión de la Corte Suprema sobre la ciudadanía por nacimiento ha generado un complejo panorama legal y político. Mientras se resuelve el destino de esta política, miles de familias en Estados Unidos enfrentan incertidumbre sobre el futuro de sus hijos.